lunes, 13 de julio de 2009

HISTORIA MAPUCHE perdida de la independencia

________________________________________
Pérdida de la independencia
________________________________________
En 1818, al salir de las guerras de independencia, el Estado chileno se extiende desde el desierto de Atacama por el norte hasta el río Biobío por el sur, que marca la frontera con el territorio mapuche independiente, llamado por los hispano-criollos Arauco o la Araucanía y con una extensión territorial que abarca ambos lados de la Cordillera de los Andes. Dicho territorio, tras largos siglos de guerra, habia sido reconocido independiente por la propia Corona Española en varios parlamentos y tratados con las autoridades mapuche, el último celebrado en la localidad fronteriza de Negrete, en 1803.
Sin embargo, para el nuevo Estado nación, la población mapuche, esté o no bajo autoridad de la República, era ahora chilena, y chileno su territorio. Para las autoridades, la independencia mapuche es sobre todo un problema geopolítico. El Wallmapu, como denominamos hoy los mapuche a nuestro territorio, era una cuña que interrumpía la continuidad territorial del nuevo estado por lo que su anexión se torna de una importancia estratégica. La voluntad existía: era sólo cuestión de tiempo, de condiciones políticas y de capacidad militar para realizarla.
El País Mapuche representaba igualmente un interés económico. La crisis económica demanda nuevas tierras para cultivo y las de Wallmapu son fértiles; su ocupación, colonización y explotación es un objetivo sobre el cual existe consenso en la sociedad chilena. La presión sobre la tierra se vuelve insostenible, a través de una colonización espontánea por campesinos sin tierra y la compra de terrenos por grandes propietarios o autoridades civiles y militares de la frontera. El País Mapuche constituye también un valioso botín: densamente poblado y rico en ganado, era cruzado por rutas comerciales que se prolongaban allende la Cordillera de los Andes hasta las pampas del sur de Buenos Aires.


Victoria mapuche en Batalla de Kechurewe, 26 de abril de 1868.
A partir de 1862 Chile inicia una campaña militar de ocupación, conocida como «Pacificación de la Araucanía». Ya no se trata de la instalación de nuevos fuertes en la línea de frontera, sino de la ocupación total. Esta campaña comenzó con el avance de una primera línea de fuertes al Malleco. En plena Guerra del Pacífico contra Perú y Bolivia (1879-1883), el gobierno chileno avanza una segunda línea de fuertes al Cautín. Es la etapa final de la guerra del Estado chileno en contra del pueblo mapuche, que concluye con su invasión y posterior colonización. En este mismo periodo en Puelmapu, las provincias argentinas limítrofes prosiguen su expansión en las pampas del sur, proceso denominado «Campaña del Desierto» y encabezado por el general Julio A. Roca.
Como toda guerra de ocupación, la conquista chilena fue cruenta. A medida que avanzaba el ejército desde el norte, la limpieza étnica mediante masacres de poblaciones indefensas, el saqueo del ganado, sin olvidar el pillaje, el incendio de las casas y la destrucción de los sembrados, empujaba a la población sobreviviente hacia el sur. Los testimonios del siglo XIX abundan en relatos de esta «pacificación». Miles de guerreros mapuches muertos defendiendo su tierra y familias, de niños, mujeres y ancianos masacrados, significó una enorme sangría demográfica para el pueblo mapuche. Vastas zonas de Wallmapu se encontraron al final de la guerra despobladas, los campos desvastados, el ganado saqueado, la base económica de la sociedad mapuche destruida.
En 1881, el fracaso del ataque del ejército mapuche al recién fundado fuerte de Temuko marcaría el fin de la resistencia armada, dándose a partir de entonces sólo actos aislados que se prolongaron hasta 1883. Ello en un contexto de tal debilitamiento mapuche que, cuando el ejército chileno ocupa las ruinas de Villarrica en diciembre de 1882, no debe hacer frente a ninguna resistencia militar. En Puelmapu, las sucesivas derrotas frente a las fuerzas militares argentinas culminaron con la rendición del lonko Sayweke (1º de enero de 1885), terminando así la última resistencia armada mapuche. Con la llegada del nuevo siglo, una nueva historia de reorganización y resistencia comenzaría a escribirse.

martes, 30 de junio de 2009

Wetripantu

We=Nuevo o nueva, tripan=salida, antü=sol; La Nueva salida del Sol”


Este espacio de tiempo, antes de la salida del sol, el universo, la naturaleza, las vertientes, los animales entran en su máximo apogeo y plenitud, por ende en equilibrio y armonía

Nosotros los Mapuche cuando el Sol y la Luz cubren el espacio visible decimos – Akui We – Tripantu – (llego el año nuevo o Wiñol Tripantu regresa la salida del Sol. De esta manera, se inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la madre Tierra.

Aftui fucham (se fueron todas las cosechas del año),y vuelve Calfu Rayen es en donde todo forece.

En ésta época, la tierra, naturaleza y todos quienes cohabitamos en éste lado del planeta, "el hemisferio sur", vivimos, experimentamos y somos testigos de unos de los episodios más relevantes que acontece en el cosmos y en la Ñuke Mapu (madre tierra); "Es la fusión de la materia (tierra) y la energía (cosmos)", los cuales traen consigo la procreación de la vida y el tiempo.

Es decir, permiten que se inicien nuevas vidas en la naturaleza: nacimientos, pariciones, brotes, sueños, esperanzas y emergencias de fuerzas o energías desde el corazón de la tierra, dando paso a las distintas etapas del año, cambios climáticos, maduración, descanso entre otros.Es decir, permiten que se inicien nuevas vidas en la naturaleza: nacimientos, pariciones, brotes, sueños, esperanzas y emergencias de fuerzas o energías desde el corazón de la tierra, dando paso a las distintas etapas del año, cambios climáticos, maduración, descanso entre otros.

El wetripantu es la celebración y fecha que marca el regreso de la vida en éste hemisferio .en los cuales tiene participación la naturaleza con su entorno, animales, árboles, ríos, aves , todos como parte de ella. Esta celebración es para quienes nacimos y cohabitamos en esta parte del planeta .

La fiesta que celebramos y que llevamos adelante años tras años en el mundo Mapuche no es una casualidad, tampoco una ligera interpretación ,si no que es una comprensión y entendimiento que lleva miles de años por parte de nuestros ancestros.en esta fecha nos encontramos en equilibrio con todo el universo ( cosmos, naturaleza, en breves parabra todo lo que nos rodea).En el ñeñipun o rogativa nos comunicamos con el Wenu Mapu para darle las gracias por el año que paso y por el que se inicia.

Wüñoi-Tripantu y We-Tripantu: Estos dos conceptos se refieren al mismo acontecimiento, no obstante cada cual representa un momento específico. El Wüñoi Tripantu, (traducirlo como el “regreso de la salida del sol”), se produce justo a la medianoche, cuando éste comienza a retroceder a partir de la mitad de la noche más larga de año; también se dice “ Trawüuchi epu pun meu”, es decir, donde se unen las dos noches “la noche del ciclo que finaliza y la noche del nuevo ciclo que comienza”. De tal manera que Wüñoi Tripantu es el que marca o determina el inicio del regreso del nuevo ciclo a partir de la medianoche hacia el amanecer.

¿Qué es entonces el El We Tripantu?

Es el nuevo despertar de la tierra y naturaleza, el despertar de la estrellas y del universo, el despertar de los espíritus protectores, es el despertar de los hijos de la tierra. Este fenómeno del nuevo despertar se produce en el momento después del profundo descanso que ha experimentado la tierra y la naturaleza, conocido como Rimü o Rimüngen ( tiempo de descanso), y esto ocurre cuando todos los componentes de la naturaleza , devuelven y retro-alimentan a la tierra con sus energías.

Nosotros como Centro de salud Mapuche y organización para dar gracias al Gñen Mapu hacemos un Fochüm Mapu ( saumerio a la Tierra).

En el fochum Mapu, se hechan al fuego todos los frutos de la tierra, asi el humo llega al Wenu Mapu (cielo), para que todos tengamos buena suerte en este nuevo año.

Ngeñipün Wall Mapu

Marri marri kome Fucha kome kuse luku nagan eimi meu lelí wulnemuaiñ ngeñipulen eimi meu kume miawal eimi meu eimi eluen mi pu coñi eimi inalcoñi kumelepe yegun ni ruka mew ni kudaw meu ni papel tu emeu eluafimi kume moñen inka yafimi muaiñ wesa dugun meu eluafimi kume mugñeleaiñ.

(Lawentuchefe Maria Huichalao Colipi )


¿Que es el Wetripantu?

Es el nuevo despertar de la tierra y naturaleza, el despertar de la estrellas y del universo, el despertar de los espíritus protectores, es el despertar de los hijos de la tierra. Este fenómeno del nuevo despertar se produce en el momento después del profundo descanso que ha experimentado la tierra y la naturaleza, conocido como Rimü o Rimüngen ( tiempo de descanso), y esto ocurre cuando todos los componentes de la naturaleza , devuelven y retro-alimentan a la tierra con sus energías.

martes, 23 de junio de 2009

Requisitos

Traer orina en ayuna.
Traer envase para remedio

Valores:
$ 1500 por litro

$1000 masaje local
$200o masaje general

SOLO EL DIAGNOSTICO ES GRATUITO.

lunes, 22 de junio de 2009

Fechas de Atención

Fechas de atención Machi

Semana del 15 al 19 de Junio

Semana del 13 al 17 de Julio

Semana del 17 al 21 de Agosto

Semana del 21 al 25 de Septiembre

Semana del 21 del 25 de Octubre

Dias de atención Lawentuchefe

Todos los Lunes y Jueves de Mayo a Diciembre

Horario de atención 2009 Machi y Lawentuchefe

8:00 a 13:00 horas

14:00 a 17:00 horas


Comienzo de la salud intercultural en la Región Metropolitana




Desde hace 9 años se Implementa la medicina intercultural en la Región Metropolitana.

Gracias a una alianza entre el equipo médico de Atención Primaria y organizaciones Mapuche en conjunto con el Servicio de Salud Occidente, esta se practica en las comunas de, Cerro Navia, Pudahuel, Lo Prado, entre otras.

El Servicio de Salud Metropolitano Occidente, está implementando el Programa "Salud y Pueblos Indígenas", respondiendo de esta manera a las políticas ministeriales en Salud Intercultural, las que persiguen fortalecer la medicina tradicional mapuche, rescatar agentes de la medicina ancestral y proponer modelos de acción en la materia